martes, 10 de junio de 2008

Contrae matrimonio homosexual un ciudadano cubano cuya solicitud de asilo fue injustamente denegada por el Estado español*

CONTRAE MATRIMONIO HOMOSEXUAL UN CIUDADANO CUBANO CUYA SOLICITUD DE ASILO FUE INJUSTAMENTE DENEGADA POR EL ESTADO ESPAÑOL

El ciudadano cubano solicitó asilo en España al ser perseguido en Cuba por su condición homosexual, y el Estado Español denegó la solicitud por no considerar probada la persecución por este motivo, en su sistemática actitud de denegar injustamente protección internacional.


El sábado 5 de julio culmina simbólicamente el periplo de un ciudadano cubano que tuvo que huir de su país al ser perseguido y maltratado por el simple hecho de ser homosexual, y cuyo derecho a obtener protección internacional fue sistemáticamente negado por el Estado Español. Este ciudadano, llamado Enrique, ha contraído matrimonio en el Ayuntamiento de Valencia, acogido a la Ley de Matrimonios Homosexuales. La ceremonia fue oficiada por la concejala Carmen Alborch.


Enrique llegó a España en el 2002, huyendo de su dramática situación en Cuba, y el Ministerio del Interior no admitió a trámite su solicitud de asilo, alegando que no se consideraba suficientemente probada ni su persecución en Cuba por ser homosexual, ni la situación general de discriminación del colectivo homosexual en este país.. La inadmisión fue recurrida y la Audiencia Nacional admitió a trámite la solicitud, pero finalmente la solicitud fue denegada, denegación que también se confirmó en el posterior recurso. Los servicios jurídicos de la Comissió d’Ajuda al Refugiat (CEAR PV), que llevaron el caso, finalmente pudieron obtener permiso de residencia y trabajo para Enrique por la vía del arraigo social, al margen de su derecho a obtener asilo.


CEAR considera este caso como una muestra evidente de la crisis que atraviesa el derecho de asilo en España. Enrique, que constituye claramente un caso de refugiado de hecho en España, no obtuvo su estatuto como refugiado de derecho dada la sistemática actitud de las instituciones españolas competentes en materia de asilo, que obstaculizan en todo lo posible el acceso a la protección internacional a aquellas personas que intentan solicitarla en España, y que exige al solicitante aportar una carga probatoria que ni la Convención de Ginebra ni la propia Ley de Asilo y Refugio española contemplan.


CEAR recuerda que el hecho de ser homosexual es motivo de persecución gubernamental o social en más de 70 países, incluyendo países latinoamericanos como Cuba, Colombia, Ecuador o Argentina. En el caso de Cuba son conocidos numerosos casos de persecución por el propio régimen, al considerarse la homosexualidad como una desviación ideológica; y que ésta se sigue valorando socialmente como un tabú y un motivo de rechazo.


CEAR reclama por lo tanto la consolidación de la orientación sexual e identidad de género como motivos considerados en la normativa de asilo para la concesión de estatuto de refugiado. Las personas víctimas de agresiones psíquicas, de tratamientos inhumanos o de discriminación en razón de su orientación sexual deben ser consideradas refugiadas si su país no puede o no quiere protegerles.


* Comisión Española de Ayuda al Refugiado del País Valencià (CEAR PV)

Enviado por: CEAR PV

Para más información: Sara Verdú. Coordinadora Territorial de CEAR PV
Teléfono: 96 316 24 77
sara.verdu@cear.es
http://www.cear.es/

20080709

lunes, 28 de abril de 2008

Corresponsalía en León, Nicaragua. Por Sara Henriquez*


EL GOBIERNO DE NICARAGUA INTENTÓ DIVIDIR Y DEBILITAR A LOS HUELGUISTAS DEL TRANSPORTE EN LOS DEPARTAMENTOS

Ante los comentarios generalizados acerca del irrespeto y menosprecio hacia la población, fue hasta 11 días después de iniciado el paro que el presidente mismo se dirigió a la nación en cadena televisiva; lo hizo acompañado de todos/as sus funcionarios/as de estado-partido y por dos representantes del sector transporte allegados al gobierno. El mensaje a la nación era para dar a conocer la “decisión” del gobierno para resolver la crisis, es decir, al margen de cualquier plática negociadora con los líderes del transporte en huelga.

La decisión fue prácticamente la misma que había dado en días anteriores el Ministro de Transporte, por lo que la huelga continuó. Esta actitud de los transportistas de defender su lucha y mantener firmemente sus posiciones hasta alcanzar su reconocimiento, hizo que por fin el presidente Ortega tomara la decisión de orientar alrededor de cien millones de dólares de los fondos del petróleo o cooperación venezolana, para mantener el precio del combustible diesel en 60.80 córdobas, como subsidio para el sector transporte a nivel nacional, a pesar que en el mercado nacional ya el precio superó los 98.00 córdobas. La promesa del presidente se haría efectiva a partir del 17 de mayo.

Los transportistas han asumido como una victoria este logro, y han asegurado que se harán ahora cargo de perseguir el cumplimento de las promesas presidenciales, y que en caso de incumplimiento retomarán la lucha. Durante la breve conferencia de prensa brindada por los máximos dirigentes del transporte se recordó a los dos transportistas fallecidos durante la huelga; también asumieron como un logro propio el hecho que el presidente de Nicaragua por primera vez diera a conocer públicamente cifras sobre el negocio del petróleo venezolano, aunque fueran dadas de manera informal y general.
En relación al uso de los fondos de Venezuela, Francesca Mosca, Embajadora de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá, dijo el 17 de mayo del presente año, en entrevista al diario La Prensa en Managua: “Creo que en este país la percepción va mucho más allá de los hechos reales. Tenemos que combatir falsas percepciones y para eso debemos tener una claridad, un diálogo. Que el Gobierno quiera ampliar sus relaciones con el extranjero, no hay problema. Que haya otros países que brinden apoyo como Venezuela, bienvenido. Pero también tiene que haber claridad sobre la utilización, sobre lo que llega. Creo que también los donantes nuevos tendrían que seguir las reglas de los donantes viejos sobre este asunto”.

* Socióloga feminista, Consultora Independiente

Correo electrónico: birisam@ibw.com.ni

20080521

sábado, 26 de abril de 2008

La religión del dios Mercado*


LA RELIGIÓN DEL DIOS MERCADO

Lo que en realidad caracteriza el momento histórico que vivimos es la emergencia y la expansión de un nuevo sistema de valores y creencias, cuya función religiosa queda oculta tras el envoltorio secular con el que se presenta. El auténtico fenómeno global, la única religión verdaderamente mundial, que se ha extendido desde el norte hasta el sur, del este al oeste, impregnando la práctica totalidad de las instituciones colectivas y las conciencias de los seres humanos, es la religión del Dios Mercado.

El mercado es el nuevo dios de los tiempos modernos. La economía es su teología, y los economistas , sus teólogos . Los publicistas y medios de comunicación son sus mejores predicadores, y la mayor parte de los políticos, sus relaciones públicas. La producción-consumo constituye su rito religioso central, y la acumulación de beneficios, en forma de capital, objetos o riquezas, su paraíso en la tierra.

Aunque nunca hayamos hecho profesión de fe formal para ingresar en esta religión, nos han ingresado en ella sin pedirnos nuestra opinión y, lo que es más grave, sin que ni siquiera nos demos cuenta.

No ha habido en toda la historia de la humanidad un fenómeno de manipulación en masa tan grande, tan eficaz y tan taimado como éste, dado que la manipulación perfecta es aquella que no aparece como tal, sino como el orden natural del mundo.

La religión de mercado es una religión totalitaria que está devastando las sociedades humanas, el medio ambiente y los grandes valores de las civilizaciones a los que han llegado después de muchos siglos de evolución.

La religión de mercado es una ideología totalitaria. Convence por la fuerza. Primero por la fuerza de la persuasión y del engaño (publicidad, medios de comunicación), después por la fuerza de la presión económica ( si no lo haces como te digo, no podrás sobrevivir) y, por último, por la fuerza de los poderosos ejércitos y la industria armamentística, que trabajan para ella ( en el caso de que alguien se obstine en no aceptar sus principios) .

La religión de mercado está basada en un sacramento doble: la producción y el consumo. Lo que espera de sus adeptos es que produzcan cuanto más mejor (aunque lo que produzcan no sea de ninguna utilidad real para la vida) y consuman cuanto más mejor ( aunque lo que consuman no sea de ninguna utilidad real). Aquellos que cumplan con este sacramento son considerados miembros de pleno derecho y obtienen el visado al paraíso del beneficio ilimitado destinado a los elegidos.

La persuasión de los propagadores de la religión del mercado es tan sutil y eficaz que no nos damos cuenta de que estamos siendo obligados a comulgar con sus ritos. Es más, ni siquiera nos damos cuenta de que estamos siguiendo sus ritos y creemos que lo que hacemos es el resultado de nuestro libre albedrío. Si alguien intenta salirse del ritual impuesto por el Dios Mercado se encontrará marginado, sin trabajo, sin dinero para pagar la comida o el techo, sin tarjeta de crédito, sin crédito…, proscrito…, como lo están millones de seres humanos en el planeta Tierra que aún no han sido iniciados en este ritual moderno.

Tenemos la responsabilidad individual y el imperativo histórico de tomar conciencia de la realidad en la que vivimos, de la crisis global que estamos atravesando. Necesitamos indagar en sus causas y poner en pie un nuevo sistema de valores que nos permita una existencia realmente humana.

* Del libro “ Zen en la plaza del mercado", de Dokusho Villalba

Enviado por: Carlos Rada, antiguo colaborador de La Luna Sale a Tiempo

20080707

Control del dolor. Guía para personas con cáncer y sus familiares



CONTROL DEL DOLOR. GUÍA PARA PERSONAS CON CÁNCER Y SUS FAMILIARES

EDITA

Departamento de Salud y servicios Sociales de los estados Unidos. Servicio de Salud Pública. Institutos Nacionales de Salud. 2000

RESEÑA


"Este folleto le ayudará a aprender sobre el control del dolor relacionado con el cáncer. Aprenderá sobre: cómo colaborar con los médicos, enfermeras y farmacéuticos para encontrar el mejor método para controlar el dolor; los diferente tipos de medicamentos contra el dolor y los métodos para combatir el dolor sin medicamentos; cómo tomar los medicamentos de forma que no le hagan daño; cómo describirles el dolor a sus médicos y enfermeras y contarles si el medicamento le está dando resultados".


ENLACE DESCARGA

http://www.cancer.gov/espanol/control-del-dolor.pdf

20080611

Palabras que caminan. Promoviendo la solidaridad con los pueblos indígenas



PALABRAS QUE CAMINAN. PROMOVIENDO LA SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Son muchos los pueblos indígenas que, actualmente y en los cinco continentes, siguen vivos y mantienen su propio modelo de vida y de desarrollo, aún a pesar de los embates homogeneizadores de la globalización. Pueblos que, recogiendo el aprendizaje de generaciones, han establecido una relación armoniosa con la naturaleza que les acoge y con otras sociedades de su entorno, contribuyendo de manera decisiva a la conservación de la riqueza biológica y a la preservación de la diversidad cultural del planeta.

Pueblos, en su gran mayoría, sin Estado que los represente; sometidos a la represión de gobiernos y grupos de poder económico; que no ven reconocidas ni sus lenguas, ni sus leyes, ni sus formas de gobierno; despojados sistemáticamente de los territorios a los que pertenecen y que les garantizan su reproducción cultural y material; empujados a una situación de exclusión tan profunda que pone en riesgo su propia viabilidad.

Ante esta situación, en septiembre de 2007 fue aprobada en la Asamblea General de la ONU, la Declaración de las Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas, con el voto favorable de la inmensa mayoría de los países del mundo y algunos votos en contra muy significativos (los de Australia, Nueva Zelanda, Canadá... y EEUU). En la misma, se reconoce que estos pueblos son sujetos del derecho a la libre determinación – un derecho internacionalmente asumido – es decir, “determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

Este derecho de derechos (pues contiene en sí mismo un amplio abanico) no es apenas conocido en nuestras sociedades. Y mucho menos conocidas son las acciones de cooperación al desarrollo y solidaridad que están dirigidas a su cumplimiento.

En base a la experiencia acumulada y a las relaciones directas con el movimiento indígena latinoamericano, ACSUD Las Segovias ha puesto en marcha el proyecto “Palabras que Caminan”, que busca sensibilizar a la sociedad de la Comunitat Valenciana sobre la temática, a través de talleres, publicaciones escritas y audiovisuales y la celebración de una Muestra de Cine y Vídeo Indígena. Todo ello, situando en el centro de todas y cada una de las actividades, las palabras de los pueblos indígenas de América Latina, que caminan en la construcción de su propio modelo de desarrollo.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y de la Diputació de Castelló.


Enviado por: ACSUD Las Segovias

Dirección: Área de Sensibilización y Educación al Desarrollo
ACSUD Las Segovias
C/Puerto Rico 28,2ª
46006 València
Tel./Fax. 96 380 64 82

Correo electrónico: projectes2@acsud.org

20081906